21 ago 2009

BIG BANG


Si todos mentimos nadie miente, que buena mentira



“Dos actores se reencuentran sobre el escenario despojado de una sala vacía. Antiguos vínculos que se abren dejando paso a las mentiras, las pasiones, los engaños y el olvido. Los hilos de la ficción los envuelven mientras tejen la trama real que se prepara para caer sobre ellos. ¿Actúan, simulan? Se atraen, se rechazan, se funden, explotan, dan origen al teatro, al universo de las historias.”



“Big Bang” llega a promover el cuestionar del rol del actor en el teatro, pero esa interrogación tiene que hacerse desde el oficio, desde la comprensión de la palabra profesional, desde la mentira-verdad/ verdad-mentira, desde la verdad-teatro y también desde el talento, lo que supone el peso de esta palabra.



“Big Bang” es una puesta con una increíble sutileza, exquisitez y profundidad en las palabras, en las acciones internas –que son verdad-mentira/mentira-verdad-, y en las situaciones de los personajes, la confusión de ser o no ser personajes, la hiriente suposición –el “como si” mágico- de hablar a una sala vacía con la consciencia del público, el intentar crear ese abismo en el silencio del espectador atento...


La sutil puesta en escena de Corina Fiorrillo no critica al teatro desde el teatro; sino, al trabajo del actor en escena, el oficio y las condiciones, los límites y las verdades que ellos manejan, el cuerpo como instrumento, la mentira como arma; todo eso con la consciencia de que la escena porteña se basa más en un teatro de actor; y, “Big Bang” pone un especial énfasis a ese cuestionamiento. Eso es Big Bang... Una dialéctica de la mentira y verdad en el actor en escena.


“Big Bang” está los jueves a las 21:30 en Ciudad Cultural Konex, Sarmiento 3131.

LA NEUROSIS DE LOS HOMBRES CÉLEBRES DE LA HISTORIA ARGENTINA


Todos los amigos de San Martín, son mis amigos. Dijo Rosas con un bozal



En 1878, el doctor José Ramos Mejía publicó LA NEUROSIS DE LOS HOMBRES CÉLEBRES EN LA HISTORIA ARGENTINA, completísimo tratado sobre las neuropatías que padecieron próceres argentinos como Juan Manuel de Rosas, Guillermo Brown o Bernardo de Monteagudo, entre otros.

La Compañía de Funciones Patrióticas presenta su versión de aquella investigación y de los hechos que motivaron su particular escritura.La Compañía de Funciones Patrióticas tiene aspiraciones de convertirse en un elenco estable de teatro, en un país por demás inestable, que realiza presentaciones únicamente en fechas patrias. Su repertorio, integrado por obras que hablen de la Patria Argentina, tiene un sentido revisionista o restaurador, dependiendo del estado de ánimo ideológico de sus actores. El año pasado la Compañía estrenó su versión de EL GIGANTE AMAPOLAS, de Juan Bautista Alberdi, en el teatro Del Borde, y no le fue nada mal.



“La Neurosis De Los Hombres Célebres De La Historia Argentina” pareciera en un principio, que es un delirio de emancipacipación formal e histórica. Pero es una apuesta por el juego, la ironía y los acontecimientos actuales de la historia de la Argentina de hoy.



“La Neurosis De Los Hombres Célebres De La Historia Argentina” es una apuesta de hacer una única función, y algo inmediato para ciertas fechas, con ciertos lineamientos que nos invitan a pensar la historia.



¿Cuáles son esos ciertos lineamientos? El humor sarcástico, donde los personajes son un delirio; la ostentación de desmitificar lo que nos presentan en la historia a los hombres célebres; la contención desde un sanatorio, que se puede tomar como el pais, donde unos cuantos, la minoría, tienen el poder de ejercer sobre los demás; y, el poder y reinado de la mujer, que siempre sugiere una presencia silenciosa, y cuando todos están desprevenidos ella ataca.



Hay que esta muy atentos a otras producción del grupo La Compañía de Funciones Patrióticas.

LA VENUS DE LAS PIELES


Yo fui un asno y me convertí en el esclavo de una mujer




Un hombre sueña, soñó o esta soñando en un tiempo suspendido.
Un hombre confundido por el horror y la belleza de su imaginario suprasensual.
Un sótano.
En ese sótano un recorte de algo, como la proyección de un fragmento del pasado, un estallido de tiempo que se cierra sobre la doble dialéctica que comprende el universo masoquista: la víctima que habla a través de su verdugo.
En ese transcurrir, Severino extorsionará a Wanda con la intención de que ella lo convierta en su esclavo. Una y otra vez hasta persuadirla a trascender sus límites.
Tanto el juego de poder como el sometimiento y la humillación llegarán a la cumbre cuando Wanda, viéndose en el reflejo de un espejo aumentado y deformante, encuentre las riendas de su propio deseo.



“La Venus De Las Pieles” es una propuesta que intenta explicitar el deseo de una pareja en escena; con contenidos muy sugerentes en cuanto a imágenes, seducción y erotismo. Pero, ¿qué es realmente la puesta en escena “La Venus De Las Pieles”?




En el trabajo de dramaturgia hecho por Claudio Quinteros, quien junto a Nayla Pose dirige la obra, hay una propuesta de cuestionamiento de ser esclavo o martillo. Constantemente, tanto en acciones como en palabras, la puesta en escena de “La Venus De Las Pieles” rodea y atraviesa esa idea. Concepto que surge desde los personajes. Uno por amor quiere ser esclavizado, porque así, sólo así amará y será amado.




Los climas formulados y expresados en escena son una constante invitación a la intimidad, y al erotismo de cinco personajes, de sus cuerpos, de sus deseos y de los juego que ellos quieren provocar y convocan. Personajes que sutilmente son llamados a una estética realista.





“La Venus De Las Pieles” están los sábados a las 21:30 y 23:30 en Teatro El Brio, Guatemala 5092, reservas al 4771-7005.

19 ago 2009

NUESTROS PADRES


Propuesta desgarradora

Tres hermanas llegan a un viejo lugar abandonado. Traen unos bolsos, todo lo que poseen.

Traen lo heredado y lo propio de una sociedad que vomita a los pobres. Alguien tal vez debió hacer algo. No nos dimos cuenta de nada... son sólo unas personas más que caen. Todos los que caen. Un sistema perverso que se convierte en maquina asesina. Una maquinaria que viene marchando y avanza soberana. ¿Que estamos representado?

Cruzar una puerta, pasar el umbral y de verdad preguntarse: ¿Que vamos a hacer con lo que han hecho de nosotros?



En el absoluto abismo, desde la presentación de la oscuridad surgen tres criaturas, tres mujeres huérfanas, no sólo del abrigo familiar, sino también de la sociedad y del orgullo. “Nuestros Padres” es un díalogo intenso con los textos de Florencio Sánchez, algunos pensamientos de Jean Paul Sartre y la realidad que hoy en día nos rodea y no la queremos ver.



“Nuestros Padres” desde el absoluto realismo y la cuarta pared, propone un agudo contexto donde Rosa, Morelia y Lorna deben sobrevivir y cargar el peso del pasado sobre sus hombros. Ninguna de ellas es honesta con las otras dos, hay secretos, hay silencios donde resguardan terribles secretos familiares y personales.



En un ámbito, cuya atmósfera es la absoluta desolación y miseria, se desenlvuelven cinco personajes, algunos de ellos con muy finas interpretaciones como el caso de El Titi, Santiago Lozano; Morelia, por Lucía Aráoz de Cea; y, Lorna, interpretada por Jennifer Permuy. Los personajes de Rosa y Enedina, las dos fuerzas de oposición de la propuesta, son interpretadas por Paz Rotoni y Georgina Hirsch.



“Nuestros Padres” es una propuesta de Nayla Pose y Claudio Quinteros, que invita a viajar en ese abismo, donde se cree que se tocó fondo, pero se puede ir más allá. Es una propuesta que gira alrededor de los silencios, de los secretos de los personajes; “lo no dicho” está muy presente en ellos, creando así un clima de muchas tensiones entres los personajes.



“Nuestros Padres” está los viernes a las 21:30 en Teatro El Brio, Guatemala 5092, reservas al 4771-7005.

17 ago 2009

URDINARRAIN


Traicioneramente divertida


“En un pueblo de Entre Ríos cinco hermanas, Silvia, Ramona, Amabelia, Cati y Nilda, se juntan cada invierno en su casi abandonada casa de la infancia. Allí llevan a cabo rituales que año a año repiten: airean la ropa de sus padres ya muertos, clasifican fotos durante horas, planean cómo arreglar el jardín en el desayuno, ventilan reproches vestidos de buenos recuerdos en el almuerzo y en la cena reafirman su status sabiendo perdonar.

Lisandro, el hijo de una sexta hermana que vive en medio del campo, llega con malas noticias, él no iba a esa casa desde que tenía diez años y las historias que giran en torno a su familia parecen casi de literatura fantástica. La inesperada visita interrumpe el atávico ritual de estas hermanas y se complica cuando una tormenta impide la vuelta del chico al campo. La convivencia se vuelve obligada. El pasado se reaviva y las incógnitas sobre el presente y el futuro se hacen intensas. Pero la verdad, tan inevitable como la muerte, se encargara de encausar lo inevitable.”


“Urdinarrain” de Hernán Morán es un trabajo delirante, sabroso y muy ameno, propuesta que utiliza al silencio y al juego; es una apuesta que va más allá de una simple comedia familiar. A un principio, parece ser una invitación a contemplar como se relaciona una familia que se creó en el campo; luego, la sorpresa de esa convivencia van desenvolviendose lentamente en “lo que no se puede decir” y eso, lo no dicho, está en el silencio, en la música –marravillosamente emotiva por cierto- y en la presencia del personaje de Nadia Szachniuk.


Hernán Morán realizó un excelente trabajo de casting y dirección de actores, ya que es bendecido por la entrega y la capacidad sensorial que tienen: Nadia Szachniuk, María Urtubey, Pilar Anbentín, Andrés Passeri, Liliana Weimer, Adriana Pregliasco, Maruja Bustamante y Mayra Homar. Las construcciones de los personajes, los vínculos y las relaciones con las circunstancias son trabajadas de manera exquisita.


Cada personaje tiene un rasgo sencillo y la vez porta complejos y tridimensiones realista como utópicos; son personajes soñadores, que se confunden con la realidad. En “Urdinarrain” predomina el recuerdo de tiempos mejores, la presencia del ayer, la de los acontecimientos familiares, de la constante muerte y la búsqueda de ese re-encuentro familiar; todo en un marco hipnótico, bajo el relato de un ser vivo musical.


“Urdinarrain” es una jocosa comedia donde nos plantea nuestras relaciones familiares, nuestras poses para una imagen fija y nuestras verdades ocultas que guardamos a nuestros seres queridos; “Urdinarrain” es una constante dialéctica de lo oculto y de lo no dicho con lo mostrable y lo dicho.


“Urdinarrain” está los sábados a las 21:00 en el teatro La Carbonera, Balcarce 998, teléfono 4362-2651.

COQUETOS CARNAVALES


Pero el mundo era tan feo que nadie tenía ganas de levantarse de entre los muertos.


“El imaginario proviene del circo: un circo gris y negro. Mezcla de zapatones y de borceguíes. Un frac, una panza postiza. Alguna cara entalcada. Paredes negras. Un sillón contra la pared. El piso es negro.”



“Coquetos Carnavales” es como intentar explicar razonablemente un baile; una baile personal; un baile de los muertos que cargamos hasta nuestro deceso. “Coquetos Carnavales” no es una propuesta experimental, sino una búsqueda dentro del dispositivo teatro, con el propio mecanismo que éste permite para llegar a la teatralidad.


“Coquetos Carnavales” de Luis Cano propone rehacer el teatro desde la poesía, utilizando el juego de un diálogo constante entre lo apolínico y lo dionisíaco. Los personajes cuentan, bailando y jugando, sus propios decesos, su propia fiesta dionisiaca, sus traiciones, sus encuentros con el enemigo en vida que será el enemigo y compañero en muerte, etc. Cada uno de ellos son un peso más que deben cargarse para siempre. Cada cuerpo emancillado siempre responde consecuentemente al llamado de la muerte, sin esperar nada, es cíclico y repetitivo cuando el tiempo no existe.


La violencia y las traiciones están siendo jugadas desde el imaginario, donde no hay elementos reales, golpes reales o excesos hacia el ajeno cuerpo receptor del dolor. Ahí, donde las metáforas de la muerte en el teatro y el indice en escena –que ya no es una tela, una flor, o una fruta roja-, son mostradas por cuerpos presentes cubiertos con polvo blanco y con cenizas, ahí está la poesía teatral de la puesta en escena de Cano; en el juego del espacio, en el silencio, en la teatralidad y el expresionismo que los actores desbordan; en los muertos que salen de la luz para hundirse en la oscuridad o en la eterna pelea y magnetismo que se tienen.


En lo personal, como siempre sucede en un comentario, una crítica o una razonamiento
–después las justificaciones tienen que “sonar” a intelectual o a letrado-, puedo decir que a nivel visual y auditivo me gustó mucho -desde el funcionamiento y la presencia de las palabras, las imágenes teatrales, hasta los distanciamientos, las expresiones corporales y escénicas de la puesta-; pero, a nivel corporal me aburrió. Es decir, la parte más dionisíaco de mi ser estaba más ocupada buscando una comodida en la butaca, que prestar atención a lo que sucedía en escena. Esto no quiere decir que “Coquetos Carnavales” está mal hecho, al contrario, es un trabajo profesional, con mucho oficio y entrega por parte de todo el equipo, pero algo faltó... ¿vida?


“Coquetos Carnavales” está de jueves a domingo a las 21:00 en Teatro Sarmiento. Av. Sarmiento 2715.